ELECCIONES COLOMBIA 2022
TRIUNFO DEL PÀCTO HISTORICO EN EL EXTERIOR
PACTO HISTÓRICO
Estuvimos tomando el pulso en las Elecciones Legislativas de Colombia desde Madrid. Las razones que nos contó la gente por las que acudía a votar fueron de presagio de los buenos resultados para #PactoHistórico
La coalición Pacto Histórico es la gran vencedora de la contienda electoral para elegir un nuevo Congreso de la República, al superar con creces sus expectativas en Senado y Cámara de representantes y ser la consulta interna más votada para elegir candidato presidencial.
Su consulta la ganó Gustavo Petro con el 80% de las papeletas, cerca de 4 millones y medio de votos y quedó segunda a Francia Marques con casi 800 mil votos. Reforzando este triunfo de la izquierda al ser la tercera candidata más votada de todas las consultas y posicionándola como la mejor opción de formula vicepresidencial. Juntos, Fancia y Petro, sumaron más votos que los dos candidatos elegidos para representar las coaliciones de Derecha y Centro que competirán con el Pacto Histórico por ocupar el Gobierno el próximo 29 de mayo.
Pero si la consulta les dio una alegría a los votantes progresistas, los resultados en ambas cámaras les confirmaron que tendrán peso en el Congreso. En el Senado tendrán 17 escaños, soportados por 2.246.024 votos y en la Cámara de Representantes obtuvo 25 curules con 2.475.953 votos. Sin embargo Pacto Histórico no es la fuerza mayoritaria en las cámaras y gane o no la próximas elecciones presidenciales a Gustavo Petro y su bancada les tocara construir alianzas y tejer puentes con otros movimientos progresistas e incluso con algunos de los partidos tradicionales que le puedan ser más cercanos, como el partido Liberal, con cuyo líder Cesar Gaviria dicen que ha estado hablando Petro, para poder sacar adelante una agenda social.
El partido Conservador consiguió 2,1 millones de votos y aumentó dos sillones, pasando de 14 a 16 Senadores. Un aumento inesperado después de perder escaños en los últimos cuatro años, como el de condenada y prófuga Aída Merlano. En la Cámara de Representantes los conservadores también lograron incrementar sus curules de las 21 de 2018 a 25 en los comicios de este domingo.
El partido Liberal también tuvo un buen desempeño en las urnas. Pasó de 1,8 millones en 2018 a más de 2 millones de votos, aumentando en un escaño, hasta 15, los que conquistó hace cuatro años.
Centro Esperanza, el bloque de partidos centristas, sumó un poco más de 1,9 millones de votos para Senado, lo que le permitió asegurarse 14 escaños. En cuanto a la Cámara, llevaba dos listas por aparte. La Centro Esperanza conquistó una sola curul en todo el país, pero la Alianza Verde se hizo a 11, aumentando dos escaños.
El Centro Democrático partido de Álvaro Uribe, quien no se presentó como candidato a nada por primera vez desde hace 20 años, bajó en el Senado de 2,5 millones de votos de hace cuatro años a 1,9 millones, perdiendo 5 escaños y quedándose con 14. En la Cámara de Representantes el panorama fue a peor y perdió el 50% de representación. De 32 escaños que tenía el uribismo, apenas pudo mantener 16 curules ayer.
Un revés grave en el Senado para el partido de la U, que hizo parte de la coalición duquista en los últimos cuatro años. Solo obtuvo 10 escaños, contra los 14 que tenía hasta ahora. En cuanto a la Cámara, el varapalo también fue duro. De 25 curules que eligió en 2018, apenas si pudo retener 15, y muchos candidatos de peso se quemaron.
Cambio Radical le hizo honor a su nombre cambiando radicalmente los resultados que había obtenido hace cuatro años. De 2,2 millones de votos en Senado pasó a 1,6 millones, bajando de 16 a 11 escaños. En la Cámara tampoco le fue mejor a Cambio Radical. De las 30 curules que conquistó hace cuatro años, apenas aseguró 16.
La alianza entre MIRA y Colombia Justa y Libres, partidos de base religiosa, no salió como ellos contaban. En 2018 sumaron, aunque por aparte, cerca de 1 millón de votos, sin embargo en esta ocasión, unidos, no llegaron ni a 600 mil. Así de seis curules que tenían en el Parlamento, se quedan solo con cuatro a partir del 20 de julio.
El movimiento Fuerza Ciudadana con nombres fuertes como Carlos Caicedo, Gilberto Tobón y Hollman Morris, apenas llegó a 438 mil votos en total. Al final les faltó un poco para alcanzar el umbral electoral y quedaron por fuera de la repartición de curules.
El Nuevo Liberalismo, aunque hacía parte de la coalición Centro Esperanza, lanzó lista propia al Senado y fracasó en su intento obtener bancada. A pesar de que el precandidato presidencial Juan Manuel Galán sacó 486 mil votos, la lista al Senado apenas alcanzó 329 mil sufragios. En la Cámara obtuvieron una curul por Bogotá.
Más allá de estos buenos resultados cosechados por Pacto Histórico y las reforzadas aspiraciones presidenciales de su ahora único candidato Gustavo Petro, se le presenta un escenario en el que tiene que buscar, al menos, doblar el total de los votos obtenidos por su formación en estas legislativas si quiere ganar en primera vuelta como ya lo ha manifestado en varias ocasiones.
Frente a él tendrá a viejos conocidos y rivales, pero también a nuevas y edulcoradas figuras. Re-ediciones de la “verriondera antioqueña” del “corazón grande y mano dura” que quieren actualizar eso de “la seguridad y el orden”. Así que tendrá que aplicarse en conseguir esos pactos con representantes de otras formaciones del espectro progresista y alguno de los partidos menos reaccionarios, además de invertir toda la energía en movilizar a un electorado, que pese a los resultados, es complicado mantener cautivo, sobre todo cuando el mensaje no resuena a la mitad del país. Apenas el 45% de los ciudadanos que estaban habilitados para votar acudió a las urnas, el otro 55% de personas que podía se quedaron en casa por desidia, por desconfianza o porque se creen todo lo que dicen los grandes medios.
Quedan 69 días en los que seguramente se recrudezcan las campañas de ataque de unos a otros candidatos, pero sin duda alguna y Pacto Histórico debe estar preparado para ello, lo más posible y después de los excelentes resultados obtenidos por esta formación, es que solo haya un enemigo a batir para los otros partidos y que los demás candidatos, de aquí al 29 de Mayo, “pacten” usar el “todos contra Petro” para intentar quitarse del camino al que se constituye como máximo rival y posible ganador de la presidencia de la República de Colombia. Ahora dependerá más que de vencer, de convencer.